Los orígenes del Yoga se remontan a la prueba arqueológica más antigua encontrada, data aproximadamente del año 3000 antes de Cristo, y se trata de sellos de piedras con figuras de posiciones yóguicas pertenecientes a las civilizaciones de los Valles del Indo y Saraswati.
Las escrituras hindúes mas primitivas se encuentran entre las más antiguas del mundo y en ellas se hace referencia al Yoga. La cultura hindú y en general todo el acerbo religioso-filosófico de la India, tiene su origen en los Vedas, textos sagrados que originalmente provienen del sánscrito. Constituye todo un acopio de sabiduría en el campo del conocimiento del ser humano a nivel físico, metafísico y puramente espiritual.
Según una leyenda hindú, su aparición en la Tierra ocurrió cuando un pez (Mat-sya) presenció como el dios Shiva enseñaba a su Shakti Parvati (esposa) los ejercicios de yoga. El pez imitó a Parvati y al practicar los ejercicios se transformó en hombre.
Hacia el 500 antes de Cristo surgen dos grandes poemas épicos, el Ramayana de Valmiki, y el Mahabharata de Vyasa, que narran las encarnaciones de Dios. Entre la narración se tratan temas morales y filosóficos. Una parte importante del Mahabharata es el Bhagavad Gita , este consta de dieciocho capítulos, en los que se discuten distintos aspectos del Yoga. Hacia el 500 antes de Cristo Patanjali, recopiló todo el conocimiento existente sobre el Yoga en los Yoga Sutras, texto básico reconocido unánimemente por todas las escuelas yóguicas.
Yoga no es una técnica es una forma de vida... Se utiliza el Conocimiento del funcionamiento de la Mente, y el Cuerpo, con el Objetivo de crear Armonía, Salud, y Conexión Espiritual.
Se encuentran 4 caminos del yoga clasico:
1. Raja Yoga: relacionado con el control de la mente y el cuerpo a través de la meditación, la respiración y el trabajo físico. Algunos incluyen dentro de este grupo el difundido Hatha Yoga, es decir el yoga de las posturas.
2. Karma Yoga: El yoga de la acción, a través del cual se realiza trabajo desinteresado, y se supera el ego.
3. Bhakti yoga: Para personas devocionales y místicas, pues es el camino del amor e incluye los rituales, las ceremonias y los cantos.
4. El Jnana yoga: Camino del conocimiento, o de la sabiduría. El estudio intelectual de los textos, dominado las otras técnicas y perseverancia.
Se encuentran 4 caminos del yoga clasico:
1. Raja Yoga: relacionado con el control de la mente y el cuerpo a través de la meditación, la respiración y el trabajo físico. Algunos incluyen dentro de este grupo el difundido Hatha Yoga, es decir el yoga de las posturas.
Etapas:
Ocho etapas
Artículo principal: Ashtanga yoga.
El texto sánscrito Yoga-sutra (‘aforismos de yoga’) de Patanyali (probablemente del siglo III a. C.) prescribe la adhesión a ocho preceptos que constituyen lo que se denomina ashta-anga yoga, el “yoga de los ocho miembros” (siendo ashta: “ocho”, y anga: “miembro”). En este texto, Patañyali recopiló y sistematizó los conocimientos acerca de estas técnicas.
«Ocho miembros»
iama (‘prohibiciones’):
ajimsá (‘no violencia’, sensibilidad hacia otros seres).
satia (‘veracidad’, no mentir).
asteia (‘no robar’).
brahmacharia (‘conducta brahmánica’, aunque en la práctica significaba celibato y estudio de los Vedás)
aparigraja (‘no apegarse’ al hogar, etc.).
niiama (‘preceptos’):
shaucha (‘limpieza’ física y mental)
santosha (‘completa satisfacción’).
tapas (disciplina, ‘consumirse por el calor’).
suadhiaia (‘recitar [los Vedás en voz baja,] para sí mismo’).
íshuara pranidhana (‘ofrecerse al Controlador [Dios]’)
ásana (‘postura’): la columna vertebral debe mantenerse erecta y el cuerpo estable en una postura cómoda para la meditación. El hatha yoga se enfoca en este miembro.
pranaiama (‘control de la respiración’; prana: energía mística presente en el aire respirado; y yama: ‘control’)
pratiajara (‘poco comer’, control de los sentidos; prati: ‘poco’; ahara: ‘comer; implica el retraimiento de los sentidos de los objetos externos).
dharana (‘sostenimiento’; dhara: ‘sostener’; implica la concentración de la mente en un pensamiento).
dhiana (‘meditación’).
samadhi (‘completa absorción’).
2. Karma Yoga: El yoga de la acción, a través del cual se realiza trabajo desinteresado, y se supera el ego.
3. Bhakti yoga: Para personas devocionales y místicas, pues es el camino del amor e incluye los rituales, las ceremonias y los cantos.
4. El Jnana yoga: Camino del conocimiento, o de la sabiduría. El estudio intelectual de los textos, dominado las otras técnicas y perseverancia.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario