REFLEXIONANDO (DIFIERE)





































«Mi abuela decía: “Habría que acabar con los uniformes, que le dan autoridad a cualquiera. ¿Qué es un general desnudo?”. Y tenía razón, y tenía derecho a hablar de esto porque estuvo casada con un coronel, que era realmente un hombre valiente. Solamente le tenía miedo a los pendejos. Un día le pregunté: “¿Por qué?”. Y me dijo: “Porque son muchos. No hay forma de cubrir semejante frente. Y por temprano que te levantes, adondequiera que vayas ya está lleno de pendejos. Y son peligrosos porque al ser mayoría eligen hasta al presidente”».

Recital de Facundo Cabral http://www.youtube.com/watch?



 Estanislao Zuleta 

Zuleta creyó siempre en la capacidad transformadora del arte y del pensamiento. Sabía que los seres humanos no sólo necesitamos pan y justicia,
 igualdad y dignidad, como piensan a menudo los políticos revolucionarios; sabía que necesitamos pensamiento y belleza, alegría y armonía,libertad, originalidad, salud afectiva, intentar hacer de nuestra vida una obra de arte. igualdad y dignidad, como piensan a menudo los políticos revolucionarios; sabía que necesitamos pensamiento y belleza, alegría y armonía,libertad, originalidad, salud afectiva, intentar hacer de nuestra vida una obra de arte.William Ospina.(Estanislao Zuleta y la revolución necesaria).Fuente: http://bellaciao.org/es/article.php3?id_article=499*Y abiertamente consagré mi corazóna la tierra grave y dolientey con frecuencia en la noche le prometíque la amaría fielmente, con pasión,con toda su pesada carga de fatalidad,que no despreciaría ninguno de sus enigmas,y así me ligué a ella con un lazo mortal.



Estanislao Zuleta nació el 3 de febrero de 1935 en Medellín y murió en Cali el 17 de febrero de 1990. Sus Abuelos habían sido abogados y su padre era un joven intelectual que murió en el mismo avión que dejó sin vida a Carlos Gardel. En su adolescencia, tuvo como tutor y amigo a Fernando González uno de los pensadores y filósofos más reconocidos del país.
Cuando cursaba cuarto de bachillerato, abandonó los estudios y se dedicó a estudiar por su cuenta. A partir de ese momento, incursionó en los campos de la Literatura, Historia, Filosofía, Teoría del Arte, Ciencias Sociales; fue un estudioso del pensamiento de Sócrates y Platón, le apasionaba el teatro griego, la lírica de Homero y las tragedias de Sófocles y Eurípides; se interesó también por el estudio de los filósofos racionalistas de los siglos XVII XVIII y XIX: Hegel, Kant, Descartes, Spinoza, Nietzsche, Heidegger, Foucault, Deleuze, y otros. En el área de la literatura sus inclinaciones fueron hacia Cervantes, Marcel Proust, Kafka, Shakespeare, Dostoievski, Thomas Mann, Tolstoi, Edgar Alan Poe y Goethe.
En 1963 dictaba las primeras conferencias sobre Economía Política Latinoamericana y en 1968 se vincula como profesor a las universidades Nacional y Libre de Bogotá donde dictó cursos de Derecho y Filosofía. Llegó a ser uno de los intelectuales más respetados de todo el país. Su trabajo como catedrático, filósofo y autodidacta, además de sus grandes cualidades para la palabra mereció que propios y ajenos le dieran el título de "El maestro Zuleta".
En 1969 se traslada a Cali donde ingresa a la Universidad Santiago de Cali, allí trabaja como profesor, investigador y Vicerrector Académico. Dos años más tarde, viaja a Medellín para vincularse como profesor de tiempo completo en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia. En 1974 regresa a Cali y durante tres años trabaja en el Instituto Psicoanalítico Sigmund Freud. A la Universidad del Valle se vincula en 1977 como profesor e investigador, en ese mismo año sale a la luz el texto Thomas Mann, la montaña mágica y la llanura prosaica, libro que se logra a partir de las notas de clase de sus estudiantes; uno de los aspectos más especiales de "El maestro Zuleta" es que su producción intelectual fue fundamentalmente oral. Sólo tres años después la Universidad del Valle le confiere el Doctorado Honoris Causa en Psicología, evento en el que lee uno de sus ensayos más importantes y de mayor recordación Elogio de la dificultad.
A parte de su trabajo como docente e investigador en diferentes universidades del país, trabajó como asesor para las Naciones Unidas, de la presidencia de Belisario Betancour, el Ministerio de Agricultura, Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA), fundador de la revista Crisis y los periódicos Agitación y Estrategia. La Revista Semana lo escogió como el pensador del siglo XX.
Quienes lo conocieron aseguran que no sólo era un gran intelectual sino una persona que tenía un gran sentido de la amistad. Las conferencias que daba en las universidades las realizaban en los auditorios más grandes, porque como dicen muchos de sus ex alumnos: "El maestro Zuleta no tenía alumnos sino seguidores".
Luis Alfonso Gómez, médico psiquiatra quien trabajó con Estanislao en el Instituto Psicoanalítico Sigmud Freud  dijo:
"La conversación era su gran disfrute. Hacía mucha referencia a El Arte de Conversar, de Montaigne, era un defensor de ese arte como una forma de la amistad, pero también como forma de la elaboración del pensamiento y de goce".
Hace ya 18 años que Estanislao Zuleta murió. muchos de sus libros han sido traducidos a diferentes idiomas y la Fundación Estanislao Zuleta ha publicado nuevamente la obra completa de este pensador colombiano.
En su tumba sin crucifijo quedó escrito un fragmento del famoso poema de Hölderlin "La muerte de Empédocles":






ELOGIO DE LA DIFICULTAD
Palabras pronunciadas por Estanislao Zuleta cuando en 1980 recibió el título de Doctor Honoris Causa en Psicología de la Universidad del Valle.
(Texto para fines exclusivos de Estudio. Círculos de Estudio Existencial CEE. Biblioteca Anthropos de sicología Existencial & Psicoanálisis. Asociación Colombiana de Análisis Existencial ACDAE.)
La pobreza y la impotencia de la imaginación nunca se manifiesta de una manera tan clara como cuando se trata de imaginar la felicidad. Entonces comenzamos a inventar paraísos, islas afortunadas, países de cucaña. Una vida sin riesgos, sin lucha, sin búsqueda de superación y sin muerte. Y, por tanto, también sin carencias y sin deseo: un océano de mermelada sagrada, una eternidad de aburrición. Metas afortunadamente inalcanzables, paraísos afortunadamente inexistentes.
Todas estas fantasías serían inocentes e inocuas, sino fuera porque constituyen el modelo de nuestros anhelos en la vida práctica.
Aquí mismo en los proyectos de la existencia cotidiana, más acá del reino de las mentiras eternas, introducimos también el ideal tonto de la seguridad garantizada; de las reconciliaciones totales; de las soluciones definitivas.
Puede decirse que nuestro problema no consiste solamente ni principalmente en que no seamos capaces de conquistar lo que nos proponemos, sino en aquello que nos proponemos: que nuestra desgracia no está tanto en la frustración de nuestros deseos, como en la forma misma de desear. Deseamos mal.
En lugar de desear una relación humana inquietante, compleja y perdible, que estimule nuestra capacidad de luchar y nos obligue a cambiar, deseamos un idilio sin sombras y sin peligros, un nido de amor, y por lo tanto, en última instancia un retorno al huevo. En vez de desear una sociedad en la que sea realizable y necesario trabajar arduamente para hacer efectivas nuestras posibilidades, deseamos un mundo de satisfacción, una monstruosa sala-cuna de abundancia pasivamente recibida.
En lugar de desear una filosofía llena de incógnitas y preguntas abiertas, queremos poseer una doctrina global, capaz de dar cuenta de todo, revelada por espíritus que nunca han existido o por caudillos que desgraciadamente sí han existido.
Adán y sobre todo Eva, tienen el mérito original de habernos liberado del paraíso, nuestro pecado es que anhelamos regresar a él.
Desconfiemos de las mañanas radiantes en las que se inicia un reino milenario. Son muy conocidos en la historia, desde la Antigüedad hasta hoy, los horrores a los que pueden y suelen entregarse los partidos provistos de una verdad y de una meta absolutas, las iglesias cuyos miembros han sido alcanzados por la gracia -por la desgracia- de alguna revelación. El estudio de la vida social y de la vida personal nos enseña cuán próximos se encuentran una de otro la idealización y el terror. La idealización del fin, de la meta y el terror de los medios que procurarán su conquista. Quienes de esta manera tratan de someter la realidad al ideal, entran inevitablemente en una concepción paranoide de la verdad; en un sistema de pensamiento tal, que los que se atreverían a objetar algo quedan inmediatamente sometidos a la interpretación totalitaria: sus argumentos, no son argumentos, sino solamente síntomas de una naturaleza dañada o bien máscaras de malignos propósitos.
En lugar de discutir un razonamiento se le reduce a un juicio de pertenencia al otro -y el otro es, en este sistema, sinónimo de enemigo-, o se procede a un juicio de intenciones. Y este sistema se desarrolla peligrosamente hasta el punto en que ya no solamente rechaza toda oposición, sino también toda diferencia: el que no está conmigo, está contra mí, y el que no está completamente conmigo, no está conmigo. Así como hay, según Kant, un verdadero abismo de la acción, que consiste en la exigencia de una entrega total a la "causa" absoluta y concibe toda duda y toda crítica como traición o como agresión.
Ahora sabemos, por una amarga experiencia, que este abismo de la acción, con sus guerras santas y sus orgías de fraternidad no es una característica exclusiva de ciertas épocas del pasado o de civilizaciones atrasadas en el desarrollo científico y técnico; que puede funcionar muy bien y desplegar todos sus efectos sin abolir una gran capacidad de inventiva y una eficacia macabra. Sabemos que ningún origen filosóficamente elevado o supuestamente divino, inmuniza a una doctrina contra el riesgo de caer en la interpretación propia de la lógica paranoide que afirma un discurso particular -todos lo son- como la designación misma de la realidad y los otros como ceguera o mentira.
El atractivo terrible que poseen las formaciones colectivas que se embriagan con la promesa de una comunidad humana no problemática, basada en una palabra infalible, consiste en que suprimen la indecisión y la duda, la necesidad de pensar por sí mismo, otorgan a sus miembros una identidad exaltada por la participación, separan un interior bueno -el grupo- y un exterior amenazador. Así como se ahorra sin duda la angustia, se distribuye mágicamente la ambivalencia en un amor por lo propio y un odio por lo extraño y se produce la más grande simplificación de la vida, la más espantosa facilidad. Y cuando digo aquí facilidad, no ignoro ni olvido que precisamente este tipo de formaciones colectivas, se caracterizan por una inaudita capacidad de entrega y sacrificios; que sus miembros aceptan y desean el heroísmo, cuando no aspiran a la palma del martirio. Facilidad, sin embargo, porque lo que el hombre teme por encima de todo no es la muerte y el sufrimiento, en los que tantas veces se refugia, sino la angustia que genera la necesidad de ponerse en cuestión, de combinar el entusiasmo y la crítica, el amor y el respeto.
Un síntoma inequívoco de la dominación de las ideologías proféticas y de los grupos que las generan o que someten a su lógica doctrinas que les fueron extrañas en su origen, es el descrédito en que cae el concepto de respeto.
No se quiere saber nada del respeto, ni de la reciprocidad, ni de la vigencia de normas universales. Estos valores aparecen más bien como males menores propios de un resignado escepticismo, como signos de que se ha abdicado a las más caras esperanzas. Porque el respeto y las normas sólo adquieren vigencia allí donde el amor, el entusiasmo, la entrega total a la gran misión, ya no pueden aspirar a determinar las relaciones humanas. Y como el respeto es siempre el respeto a la diferencia, sólo puede afirmarse allí donde ya no se cree que la diferencia pueda disolverse en una comunidad exaltada, transparente y espontánea, o en una fusión amorosa. No se puede respetar el pensamiento del otro, tomarlo seriamente en consideración, someterlo a sus consecuencias, ejercer sobre él una critica, válida también en principio para el pensamiento propio, cuando se habla desde la verdad misma, cuando creemos que la verdad habla por nuestra boca; porque entonces el pensamiento del otro sólo puede ser error o mala fe; y el hecho mismo de su diferencia con nuestra verdad es prueba contundente de su falsedad, sin que se requiera ninguna otra. Nuestro saber es el mapa de la realidad y toda línea que se separe de él sólo puede ser imaginaria o algo peor: voluntariamente torcida por inconfesables intereses. Desde la concepción apocalíptica de la historia las normas y las leyes de cualquier tipo, son vistas como algo demasiado abstracto y mezquino frente a la gran tarea de realizar el ideal y de encarnar la promesa; y por lo tanto sólo se reclaman y se valoran cuando ya no se cree en la misión incondicionada.
Pero lo que ocurre cuando sobreviene la gran desidealización no es generalmente que se aprenda a valorar positivamente lo que tan alegremente se había desechado, estimado sólo negativamente; lo que se produce entonces, casi siempre, es una verdadera ola de pesimismo, escepticismo y realismo cínico. Se olvida entonces que la crítica a una sociedad injusta, basada en la explotación y en la dominación de clase, era fundamentalmente correcta y que el combate por una organización social racional e igualitaria sigue siendo necesario y urgente. A la desidealización sucede el arribismo individualista que además piensa que ha superado toda moral por el sólo hecho de que ha abandonado toda esperanza de una vida cualitativamente superior.
Lo más difícil, lo más importante. Lo más necesario, lo que a todos modos hay que intentar, es conservar la voluntad de luchar por una sociedad diferente sin caer en la interpretación paranoide de la lucha. Lo difícil, pero también lo esencial es valorar positivamente el respeto y la diferencia, no como un mal menor y un hecho inevitable, sino como lo que enriquece la vida e impulsa la creación y el pensamiento, como aquello sin lo cual una imaginaria comunidad de los justos cantaría el eterno hosanna del aburrimiento satisfecho. Hay que poner un gran signo de interrogación sobre el valor de lo fácil; no solamente sobre sus consecuencias, sino sobre la cosa misma, sobre la predilección por todo aquello que no exige de nosotros ninguna superación, ni nos pone en cuestión, ni nos obliga a desplegar nuestras posibilidades.
Hay que observar con cuánta desgraciada frecuencia nos otorgamos a nosotros mismos, en la vida personal y colectiva, la triste facilidad de ejercer lo que llamaré una no reciprocidad lógica: Es decir, el empleo de un método explicativo completamente diferente cuando se trata de dar cuenta de los problemas, los fracasos y los errores propios y los del otro cuando es adversario o cuando disputamos con él. En el caso del otro aplicamos el esencialismo: lo que ha hecho, lo que le ha pasado es una manifestación de su ser más profundo; en nuestro caso aplicamos el circunstancialismo, de manera que aún los mismos fenómenos se explican por las circunstancias adversas, por alguna desgraciada coyuntura. El es así; yo me vi obligado. El cosechó lo que había sembrado; yo no pude evitar este resultado. El discurso del otro no es más que de su neurosis, de sus intereses egoístas; el mío es una simple constatación de los hechos y una deducción lógica de sus consecuencias. Preferiríamos que nuestra causa se juzgue por los propósitos y la adversaria por los resultados.
Y cuando de este modo nos empeñamos en ejercer esa no reciprocidad lógica que es siempre una doble falsificación, no sólo irrespetamos al otro, sino también a nosotros mismos, puesto que nos negamos a pensar efectivamente el proceso que estamos viviendo.
La difícil tarea de aplicar un mismo método explicativo y crítico a nuestra posición y a la opuesta no significa desde luego que consideremos equivalentes las doctrinas, las metas y los intereses de las personas, los partidos, las clases y las naciones en conflicto. Significa por el contrario que tenemos suficiente confianza en la superioridad de la causa que defendemos, como para estar seguros de que no necesita, ni le conviene esa doble falsificación con la cual, en verdad, podría defenderse cualquier cosa.
En el carnaval de miseria y derroche propios del capitalismo tardío se oye a la vez lejana y urgente la voz de Goethe y Marx que nos convocaron a un trabajo creador, difícil, capaz de situar al individuo concreto a la altura de las conquistas de la humanidad.
Dostoievski nos enseñó a mirar hasta donde van las tentaciones de tener una fácil relación interhumana: van sólo en el sentido de buscar el poder, ya que si no se puede lograr una amistad respetuosa en una empresa común se produce lo que Bahro llama intereses compensatorios: la búsqueda de amos, el deseo de ser vasallos, el anhelo de encontrar a alguien que nos libere de una vez por todas del cuidado de que nuestra vida tenga un sentido. Dostoievski entendió, hace más de un siglo, que la dificultad de nuestra liberación procede de nuestro amor a las cadenas. Amamos las cadenas, los amos, las seguridades porque nos evitan la angustia de la razón.
Pero en medio del pesimismo de nuestra época se sigue desarrollando el pensamiento histórico, el psicoanálisis, la antropología, el marxismo, el arte y la literatura. En medio del pesimismo de nuestra época surge la lucha de los proletarios que ya saben que un trabajo insensato no se paga con nada, ni con automóviles ni con televisores; surge la rebelión magnífica de las mujeres que no aceptan una situación de inferioridad a cambio de halagos y protecciones; surge la insurrección desesperada de los jóvenes que no pueden aceptar el destino que se les ha fabricado.
Este enfoque nuevo nos permite decir como Fausto:
"También esta noche, tierra, permaneciste firme. Y ahora renaces de nuevo a mi alrededor. Y alientas otra vez en mi la aspiración de luchar sin descanso por una altísima existencia".






Ernesto Guevara 





Ernesto Guevara de la Serna nace en la ciudad argentina de Rosario el 14 de junio de 1928, en el seno de una familia con raíces aristocráticas pero con ideas socialistas. Desde chico sufre ataques de asma y por esta razón en 1932 se mudan a las sierras de Córdoba. Su educación primaria la hizo en su hogar, de las manos de su madre. En su casa había obras de Marx, Engels y Lenin, con los que se familiarizó en su juventud temprana.





En 1947, Ernesto ingresa a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, motivado en primer lugar por su propia enfermedad y luego interesándose por la lepra. Durante 1952 realiza una larga jornada por América Latina, junto con Alberto Granados, recorriendo el sur de Argentina, Chile, Perú, Colombia y Venezuela. Observan, se interesan por todo, analizan la realidad con ojo crítico y pensamiento profundo. Ernesto regresa a Buenos Aires decidido a terminar la carrera y el 12 de junio de 1953 recibe el título de médico. 




Convencido de que la revolución era la única solución posible para acabar con las injusticias sociales existentes en Latinoamérica, en 1954 marcha a México, donde se une al movimiento integrado por revolucionarios cubanos seguidores de Fidel Castro. Ahí ganó el sobrenombre "Che", naturalmente debido a su modo argentino de hablar.



A finales de la década de 1950, cuando Fidel y los guerrilleros invaden Cuba, el Che los acompaña, primero como doctor pero luego convirtíendose en el comandante del ejército revolucionário que derrocó el dictador cubano Fulgencio Batista el 31 de diciembre de 1958.  
Al triunfo de la Revolución, Che Guevara se convirtió en la mano derecha de Fidel Castro en el nuevo gobierno de Cuba. Fue nombrado ministro de Industria y posteriormente Presidente del Banco Nacional. Desempeñaba simultáneamente otras tareas múltiples, de carácter militar, político y diplomático. En 1959 se casa, en segundas nupcias, con su compañera de lucha, Aleida March de la Torre, con quien tendrá cuatro hijos. Visitan vários países comunistas de Europa Oriental y Asia.
Opuesto enérgicamente a la influencia estadounidense en el Tercer Mundo, la presencia de Guevara fue decisiva en la configuración del régimen de Castro y en el acercamiento del régimen cubano al bloque comunista, abandonando los tradicionales lazos que habían unido a Cuba con Estados Unidos.











Diario Del Che Guevara en Bolivia





Revolucionario y líder político latinoamericano, cuya negativa a adherirse tanto al capitalismo como al comunismo ortodoxo, lo convirtió en un emblema de la lucha socialista. Por su apariencia salvaje, romántica y revolucionaria, el Che es hoy una leyenda para los jóvenes revolucionarios de todo el mundo, un ejemplo de fidelidad y total devoción a la unión de los pueblos subyugados. 






Jaime Garzòn 


El hombre, el politólogo, el humorista, el profesor, el alcalde, el artista, el embolador, el presidente, el candidato. Jaime Garzón, era una extraña mezcla de rebeldía, inconformismo, crítica, humildad, pasión, voluntad y paz.



Jaime Hernando Garzón Forero (24 de octubre de 1960 - 13 de agosto de 1999 en Bogotá) fue un abogadoperiodistahumorista y pacifistacolombiano. A su trabajo en televisión y radio se sumó su papel como negociador de paz, además de haber ocupado algunos cargos públicos en la alcaldía menor de Sumapaz, localidad 20 del Distrito Capital de Bogotá durante la administración del alcalde mayor Andrés Pastrana Arango (1988 -1990) y el gobierno presidencial de César Gaviria Trujillo (1990 - 1994).
Su ingreso en los medios de comunicación nacional lo harían un personaje reconocido y el pionero del humor político en la televisión colombiana.1 Su trayectoria y cercanía a notables personalidades lo pusieron en un punto relevante de los procesos de paz entre los actores armados y en los procesos de liberación de secuestrados en poder de las FARC.
En diferentes modos, Garzón comunicó a la opinión pública que era víctima de amenazas. El 13 de agosto de 1999 fue asesinado por dos sicarios cerca de los estudios de Radionet en donde trabajaba. Durante el proceso judicial, la defensa argumentó que hubo desviaciones a la investigación por parte del Departamento Administrativo de Seguridad.



Sus ideas y reflexiones sobre la realidad colombiana permanecen vigentes. La  acción política de Jaime Garzón contiene un fuerte componente de visión, comprensión y resolución del conflicto colombiano.Utilizando en ocasiones el humor como vehículo ideal para la comunicación, Jaime logra abstraer las principales problemáticas entre las relaciones del Estado, la ciudadanía, los gobiernos, los actores violentos y las organizaciones sociales de  la fauna política colombiana, y con una gran destreza le otorga a la política un valor altruista; es decir, al servicio de los demás. Jaime tenía las ideas muy claras y dentro de su accionar como sujeto político encontraba que en una sociedad conflictiva y democrática hay que decir la verdad cumpliendo las condiciones sociales de la comunicación, que según el modelo de Habermas  se  podrían resumir en:  (a) decir las cosas de manera comprensible y que se entiendan, (b) lo que se dice debe ser acorde con la moral de la causa y (c) comunicar con sinceridad: no mentir.









  • Estalinlao Zuleta 



Cátedra abierta Estanislao Zuleta. Pensar colectivamente 

                                      la universidad







  • Nelson Rolihlahla Mandela 

    Nació en Transkei, Sudáfrica el 18 de julio de 1918. Su padre era jefe Henry Mandela de la tribu Tembu. Mandela se fue educado en el University College de Fort Hare y la Universidad de Witwatersrand y calificado en la ley en 1942. Se incorporó al Congreso Nacional Africano en 1944 y se dedicaba a la resistencia contra el Partido Nacional del apartheid políticas la decisión del a partir de 1948. Se fue a juicio por traición a la patria en 1956-1961 y fue absuelto en 1961.

    Después de la prohibición del ANC en 1960, Nelson Mandela, abogó por la creación de un ala militar del ANC. En junio de 1961, el ejecutivo del ANC considera su propuesta sobre el uso de tácticas violentas y acordó que aquellos miembros que desean involucrarse en la campaña de Mandela no sería impedido de hacerlo por la ANC. Esto llevó a la formación de Umkhonto we Sizwe. Mandela fue arrestado en 1962 y condenado a cinco años de prisión con trabajos forzados. En 1963, cuando muchos otros líderes del ANC y el Umkhonto we Sizwe fueron detenidos, Mandela fue llevado a juicio con ellos por conspirar para derrocar al gobierno por la violencia. Su declaración desde el banquillo recibido publicidad internacional considerable. El 12 de junio de 1964, ocho de los acusados, entre ellos Mandela, fueron sentenciados a cadena perpetua. De 1964 a 1982, fue encarcelado en la prisión de Robben Island, frente a Ciudad del Cabo, a partir de entonces, él estaba en prisión Pollsmoor, cerca de la parte continental.

    Durante sus años en la cárcel, la reputación de Nelson Mandela creció en forma sostenida. Fue aceptado ampliamente como el líder negro más importante en el sur de África y se convirtió en un poderoso símbolo de la resistencia como el movimiento contra el apartheid cobró fuerza. Él siempre se negó a comprometer su posición política para conseguir su libertad.

    Nelson Mandela fue liberado el 11 de febrero de 1990. Después de su liberación, se hundió todo corazón en el trabajo de su vida, tratando de alcanzar las metas que él y otros habían salido casi cuatro décadas antes. En 1991, en la primera conferencia nacional del ANC celebrada en Sudáfrica después de que la organización había sido prohibido en 1960, Mandela fue elegido Presidente del CNA, mientras que su amigo y colega, Oliver Tambo, se convirtió en la organización nacional de Presidente.

    Desde Les Premio Nobel . Los Premios Nobel 1993 , Editor Tore Frängsmyr, [Fundación Nobel], Estocolmo, 1994





  • Flora Tristá (Francia, 1803-184)

  • Escritora y activista francesa, descendiente de una familia de la aristocracia peruana. Es también recordada por ser la abuela del pintor Paul Gauguin. Nacida en París, era hija de una dama francesa y del aristócrata peruano Mariano Tristán y Moscoso, quien no la reconoció legalmente. Esta condición de ilegítima le impidió recobrar los bienes pertenecientes a su padre, por lo que se vio obligada a contraer apresuradamente un matrimonio de conveniencia que, años después, se disolvió a causa de los celos y malos tratos de su esposo. En 1833 visitó Perú con el fin de reclamar su herencia paterna y esclarecer todo lo relacionado con su situación familiar, empresa que se vio frustrada por las constantes negativas de su tío paterno, Juan Pío. Su obraPeregrinaciones de una paria (París, 1834; traducida al español en 1946) recoge, con un auténtico sabor romántico, sus impresiones durante el viaje a Lima y Arequipa, y muestra su identificación con las costumbres propias de ambos lugares. De regreso a Francia, emprendió una campaña a favor de la emancipación de la mujer, los derechos de los trabajadores y en contra de la pena de muerte. En 1840 publicó Unión obrera, en donde clama por la necesidad de los trabajadores de organizarse y aboga por su “unidad universal”. Karl Marx afirmó que Flora Tristán era “una precursora de altos ideales nobles”.









Eleanor "Tussy" Marx (1855 - 1898)

También conocido como Eleanor Marx Aveling, era la hija menor nació-Inglés de Karl Marx . Ella misma fue unasocialista militante , que a veces trabajaba como traductor literario . Participa en una relación infeliz personales con prominentes británico ateo Edward Aveling , se suicidó con veneno a la edad de 43.










La filósofa y ensayista María Zambrano 


Nace el 22 de abril de 1904 en el malagueño pueblo de Vélez-Málaga y allí permanece sus primeros cuatro anos de vida. 


Maria Zambrano inicia en 1921 sus estudios de Filosofía como alumna libre en la Universidad Central de Madrid y los completa en 1927 asistiendo a las clases de Ortega y Gasset, con el que trabajara estrechamente. Además, en estos anos forma parte de la tertulia de la Revista Occidente.














María Zambrano Alarcón 


(Vélez-Málaga, España, 22 de abril de1904 – Madrid, 6 de febrero de 1991) fue una filósofa y ensayistaespañola, discípula del famoso filósofo, también español, José Ortega y Gasset. La ética es una accion esencial del ser en si debe responder de manera accionaria en su vida para cunmplir sus propositos y destino









  • Ayn Rand, 

    Seudónimo de Alisa Zinovievna Rosenbaum(San Petersburgo, Imperio ruso, 2 de febrero de 1905 –Nueva York, Estados Unidos, 6 de marzo de 1982),filósofa y escritora estadounidense de origen ruso, ampliamente conocida por haber escrito los bestsellersEl manantial y La rebelión de Atlas, y por haber desarrollado un sistema filosófico al que denominó «objetivismo».




    Rand defendía el egoísmo racional, el individualismo, y elcapitalismo laissez faire, argumentando que es el único sistema económico que le permite al ser humano vivir como ser humano, es decir, haciendo uso de su facultad de razonar. En consecuencia, rechazaba absolutamente el socialismo, el altruismo y la religión.
    Por otra parte, sostenía que el hombre debe elegir sus valores y sus acciones mediante la razón, que cada individuo tiene derecho a existir por sí mismo, sin sacrificarse por los demás ni sacrificando a otros para sí, y que nadie tiene derecho a obtener valores de otros recurriendo a la fuerza física.
    Teniendo la convicción de que los gobiernos tienen una función legítima pero limitada, a Ayn Rand no se le puede confundir con una anarquista, pudiendo en cambio ser considerada como una liberal y minarquista, pese a que ella nunca aplicó este último término para referirse a sí misma.
















Jiddu Krishnamurti  o J. Krishnamurti


(n. 12 de mayo de 1895, en Madanapalle, Andhra Pradesh,India – 17 de febrero de 1986, en Ojai, California, Estados Unidos). A los 13 años lo tomó bajo su protección la Sociedad Teosófica, le consideraba que él era el vehículo para el "instructor del mundo", cuyo advenimiento habían estado proclamando. Krishnamurti. Emergió como un maestro inflexible e inclasificable.

Sus pláticas y escritos no tenían conexión con ninguna religión específica y no pertenecían ni a Occidente ni a Oriente, sino que eran para todo el mundo. Sus principales temas incluían la revolución psicológica, el propósito de la meditación, lasrelaciones humanas, la naturaleza de la mente y cómo llevar a cabo un cambio positivo en la sociedad global.








  • Mohandas Karamchand Gandhi 

  • (Porbandar, 2 de octubre de 1869 – Nueva Delhi, 30 de enero de 1948) fue un abogado, pensador y político indio. Sobre economía política, pensaba que ni el capital debería ser considerado más importante que el trabajo, ni que el trabajo debería ser considerado superior al capital, juzgando ambas ideas peligrosas; lo que debería buscarse es un equilibrio sano entre estos factores, ambos considerados igual de valiosos para el desarrollo material y la justicia, según Gandhi. Gandhi llevó una vida simple, confeccionando sus propias piezas de ropa y además siendo un destacado vegetariano: "Siento que el progreso espiritual nos demanda que dejemos de matar y comer a nuestros hermanos, criaturas de Dios, y sólo para satisfacer nuestros pervertidos y sensuales apetitos. La supremacía del hombre sobre el animal debería demostrarse no sólo avergonzándonos de la bárbara costumbre de matarlos y devorarlos sino cuidándolos, protegiéndolos y amándolos. No comer carne constituye sin la menor duda una gran ayuda para la evolución y paz de nuestro espíritu".








  • Jacques-Marie Émile Lacan 

    (París, 13 de abril de 1901— ídem, 9 de septiembre de 1981) fue un médicopsiquiatra y psicoanalista francés conocido por los aportes teóricos que hiciera al psicoanálisis basándose en una nueva lectura de Freud que incorpora elementos del estructuralismo, de la lingüística estructural, de lasmatemáticas, y de la filosofía.








  • Michel Foucault 

    (Poitiers, 15 de octubre de 1926 – París, 25 de junio de 1984) fue un historiador de las ideas y filósofo francés.
    Si bien él mismo rechazaba la calificación de estructuralista, puede considerárselo como uno de los principales representantes de esta corriente. Jean Piaget definió al pensamiento de Foucault como "un estructuralismo sin estructuras".


    Entre sus obras se destacan, Historia de la locura en la época clásica (1961), Nacimiento de la clínica (1963), Las palabras y las cosas; una arqueología de las ciencias humanas (1966), Vigilar y castigar (1975), y su Historia de la sexualidad en tres tomos: Introducción - Volumen I (1976), El uso del placer - Volumen II (1984), y La inquietud de sí -Volumen III (1984).
    Foucault llevó el estructuralismo a la historia de la cultura y de las ideas. Al abordar el estudio de las clínicas psiquiátricas centró su atención en el modo poco racional en que los “normales” trataron a los enfermos mentales durante el Siglo de la Razón (desde Descartes hasta la Ilustración). El temor de esta cultura “racional” a lo diferente, a lo opuesto, a lo irracional, se expresó en el tratamiento brindado por ella a los “locos”(recuérdese que en otros tiempos llegó a atribuirse a la locura un origen divino), peor que el dispensado a los animales. Encerrando, clasificando y analizando al "enfermo mental" como a un objeto, la racionalidad moderna se muestra como lo que es, voluntad de dominio. Durante el Renacimiento y a partir del siglo XIX las cosas ocurrieron de modo muy distinto. Ello nos permite entrever que se producen cambios en las estructuras básicas desde las cuales los hombres comprenden y valoran.Fuente:(










  • Didier Eribon

  • (nacido en Reims, el 10 de julio de 1953) es un filósofo francés y un historiador de la vida cultural de su país.








  • Karl Heinrich Marx 

    Conocido también en castellano como Carlos Marx(Tréveris, Alemania, 5 de mayo de 1818 – Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1883), fue un intelectual y militante comunista alemán de origenjudío. En su vasta e influyente obra, incursionó en los campos de la filosofía, la historia, la sociología y la economía.










  • Herbert Marcuse 

    (Berlín, 19 de julio de 1898 – Starnberg,Alemania, 29 de julio de 1979), filósofo y sociólogo alemán, fue una de las principales figuras de la primera generación de laEscuela de Frankfurt.









  • Otfried Hoffe 

    (n. 12 de septiembre de 1943 en Glubczyce , Alta Silesia , a continuación, Alemania ) es un alemán filósofo y profesor .

    Sus principales y más famosos libros de acuerdo con la ética , filosofía del derecho y la economía , y la filosofía de Immanuel Kant y Aristóteles






  • Eduardo Germán María Hughes Galeano 

    (Montevideo,3 de septiembre de 1940), conocido como Eduardo Galeano, es un periodista y escritor uruguayo, ganador del premio Stig Dagerman. Es considerado actualmente como uno de los más destacados escritores de laliteratura Latinoamericana.






  • Pierre-Félix Bourdieu 

    (pronunciación AFI piɛɾ bʊɾdɪœ) (Denguin, 1 de agosto de 1930 – París, 23 de enero de 2002) fue un sociólogo francés, muy conocido e influyente del siglo XX. Fue miembro de laAcademia Europea de Ciencias y Artes. La obra sociológica de Pierre Bourdieu se destaca como una de las más imaginativas y originales de la post-guerra, hasta el punto de que el autor comienza a ser considerado ya en vida como un clásico de las ciencias sociales.









  • Edgar Morin 

    Es un filósofo y políticofrancés de origen judeo-español (sefardí). Nacido en París el 8 de julio de 1921, su nombre de nacimiento es Edgar Nahum. Al iniciar la década de 1960, Morin inicia trabajos y expediciones por Latinoamérica y queda impresionado por su cultura. Posteriormente empieza a elaborar un pensamiento que haga complementar el desarrollo del sujeto.












  • Armando Tejada Gómez 

    1929 - 21 de abril. Nace en Mendoza, a orillas del zanjón Guaymallén. Hijo anteúltimo de 24 hermanos. Canillita, lustrador de zapatos, luego obrero de la construcción. A la muerte de su padre, con cuatro años, vive algunos meses en el campo, con su tía Fidela Pavón, quien le enseña las primeras letras en un breviario. Es esa la única instrucción que recibió. A los quince años adquiere un Martín Fierro y a partir de allí comienza a leer fervorosamente toda clase de lecturas, instruyéndose por su cuenta. Comienza a despertarse su inquietud social, participando de jornadas de protesta, luchas obreras y políticas al mismo tiempo que comienza a expresarse a través de su poesía.












     Un mundo desigual. Documental Voces contra la    

                                  Globalizacion

















PENSAMIENTO ECONOMICO







REFLEXIONES SOBRE LA GLOBALIZACIÓN


Por: Alberto Romero






·        Los defensores de la globalización

Para los defensores de la globalización ésta consiste en la profundización de la interdependencia económica, cultural y política de todos los países del mundo. Entre los principales argumentos a favor de este enfoque se destacan, por ejemplo, el incremento inusitado del comercio mundial de bienes y servicios, así como del flujo de capitales, gracias, entre otros factores, al avance de los medios de transporte, así como al uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación/,[2] las cuales han hecho posible una mayor integración de los países, mediante el uso de recursos apoyados en las tecnologías satelitales y, especialmente, de la Internet, la red de redes mundial. Es tal la importancia de estos cambios tecnológicos que algunos autores consideran que han provocado el surgimiento de una especie de "nuevo continente sin tierra", en el cual las fronteras convencionales prácticamente desaparecen, dando lugar a la aparición de una "nueva economía" (OHMAE, 2000). A este proceso contribuye, supuestamente, la reducción de aranceles y de trabas a la circulación del capital entre los países.

Para los defensores de la globalización ésta se presenta como un fenómeno históricamente irreversible, al cual deben sumarse todos los países, si no quieren perder  el tren del desarrollo./[3] En este mismo sentido se expresa Reich, para quien en el futuro “no existirán productos ni tecnologías nacionales, ni siquiera industrias nacionales. Ya no habrá economías nacionales, al menos tal como concebimos hoy la idea” y lo único que le queda a los países, como bien fundamental, es su población con sus capacidades y destrezas. Por eso “la principal misión política de una nación consistirá en manejarse con las fuerzas centrífugas de la economía mundial que romperán las ataduras que mantienen unidos a los ciudadanos –concediendo cada vez más prosperidad a los más capacitados y diestros, mientras los menos competentes quedarán relegados a un más bajo nivel de vida”(REICH, 1993: 13).

A pesar de sus críticas a las imperfecciones del mercado, Soros considera que  “el sistema capitalista puede compararse con un imperio cuya cobertura es más global que la de cualquier imperio anterior. Gobierna toda una civilización y, como en otros imperios, quienes están por fuera de sus murallas son considerados bárbaros. No es un imperio territorial porque carece de soberanía y del boato de la soberanía; de hecho, la soberanía de los estados que pertenecen a él es la principal limitación de su poder y su influencia”. Según el autor, este imperio es casi invisible, pues carece de una estructura formal, y la mayoría de sus súbditos supuestamente “no saben que están sometidos a él”, aunque su poder hace que quienes le pertenecen no puedan fácilmente abandonarlo (SOROS, 1999:135).

Otros interpretan el proceso actual del desarrollo planetario como una especie de “mundialización”, que en el fondo coincide con el enfoque globalizante. Así, por ejemplo, para Nayyar la mundialización “puede entenderse simplemente como la organización y la expansión de las actividades económicas a través de las fronteras nacionales...... como un proceso relacionado con una creciente apertura económica, una creciente interdependencia económica y una mayor integración económica de la economía mundial”(NAYYAR, 2000: 7).

Desde el punto de vista de la cultura, uno de los defensores de la globalización en Latinoamérica es el escritor peruano Mario Vargas Llosa, quien considera que lejos de destruir las culturas nacionales, la globalización genera oportunidades para su desarrollo e internacionalización. Para el autor, “... una de las grandes ventajas de la globalización, es que ella extiende de manera radical las posibilidades de que cada ciudadano de este planeta interconectado -la patria de todos- construya su propia identidad cultural, de acuerdo a sus preferencias y motivaciones íntimas y mediante acciones voluntariamente decididas. Pues, ahora, ya no está obligado, como en el pasado y todavía en muchos lugares en el presente, a acatar la identidad que, recluyéndolo en un campo de concentración del que es imposible escapar, le imponen la lengua, la nación, la iglesia, las costumbres, etcétera, del medio en que nació. En este sentido, la globalización debe ser bienvenida porque amplía de manera notable el horizonte de la libertad individual”/.[4]

En síntesis, la globalización se presenta como el proceso en el cual se da una integración y complementariedad de los aspectos financiero, comercial, productivo y tecnológico, nunca antes visto. Esto produce la sensación de que “la economía mundial ya no es una sumatoria de economías nacionales, sino una gran red de relaciones con una dinámica autónoma” (WOLOVICK, 1993).

Las estadísticas aparentemente también corroboran la validez del argumento en favor de la globalización. De acuerdo con la OMC, entre 1948 y 1998 el comercio mundial de mercancías se multiplicó por 18 veces, a un promedio del 6% anual, especialmente las exportaciones de manufacturas que aumentaron en 43 veces. La producción mundial de las mismas se multiplicó por 8 veces, a un promedio anual del 4,2%. La parte del PIB mundial destinada al comercio de mercancías se elevó del 7% al 17,4%.  En 1998 el volumen del comercio mundial total ascendió a 6,6 billones de dólares, de los cuales 5,3 billones (80%) correspondían a mercancías y 1,3 billones (20%) a servicios comerciales/.[5] Las exportaciones por habitante se incrementaron de 123 dólares a 951, es decir en 7,7 veces, a un promedio anual del 4,2%/[6]. Durante el  período analizado el PIB mundial pasó de cerca de 4 billones  a 27,6 billones de dólares, con un aumento promedio anual del 4%, mientras que el PIB por habitante pasó de 1.591 a 4.623 dólares, con un crecimiento promedio anual del 2,2%, mostrando un franco deterioro, especialmente durante el período 1990-1998, cuando decreció en promedio el 1,4%, al tiempo que el PIB creció en promedio el 2,6%. Mientras tanto, la población mundial pasó de 2.473 millones de personas en 1948 a 5.973 millones en 1998, con un crecimiento promedio anual del 1,8%, muy por debajo del crecimiento del producto mundial (OMC, 1999).

Igualmente impresionante ha sido el incremento de los flujos de inversión extranjera directa (IED). De acuerdo con la OMC, entre 1973 y 1998 estos se multiplicaron por 27, a un promedio anual del 14%. Solo en 1998 el volumen de estos flujos alcanzó la suma de 645 mil millones de dólares, contra 24 mil en 1973 y 60 mil en 1985. El monto total acumulado de IED en el mundo alcanzaba en 1998  la cifra de 4,1 billones de dólares. La proporción de IED con respecto al PNB a escala mundial más que se duplicó durante 1980-1997, al pasar de 5,0% al 11,7%.  En los países en desarrollo este factor se multiplicó por 3, al pasar del 5,9% al 16,6% durante el mismo período, mientras que en los menos adelantados aumentó del 2,2% al 5,7%(OMC, 1999).

Como podemos observar, tanto el incremento de la actividad económica mundial, como los cambios cualitativos en las principales fuerzas productivas, han sido significativos, especialmente a partir de la década del setenta en el siglo XX. Este ha sido el principal argumento para justificar el enfoque globalizador de la actual fase del desarrollo planetario. No obstante, los indicadores económicos no favorecen por igual a todos los países dentro de la división internacional del trabajo, ni tampoco el comercio mundial es el motor del desarrollo, como podría esperarse.

·        Los detractores la globalización


Para algunos de los que están en contra de la globalización como criterio para definir la etapa actual del desarrollo mundial, ésta no es más que una nueva forma de colonialismo, puesto que en el fondo lo que se ha  hecho es reemplazar viejas formas de sometimiento, por otras más sofisticadas, impidiendo superar la distribución desigual del poder y la riqueza en el mundo./[7]

Según el SELA,  la globalización se presenta como una ideología que “enaltece el fundamentalismo del mercado, exalta la libertad de comercio, impulsa el flujo libre de los factores de la producción (excepción hecha de la mano de obra, que continua sometida a numerosas restricciones de diverso tipo), propugna el desmantelamiento del Estado, asume la monarquía del capital, promueve el uso de las nuevas tecnologías, favorece la homologación de las costumbres y la imitación de las pautas de consumo y fortalece la sociedad consumista”(SELA, 2000b).

Desde la orilla de la sociología se critica el enfoque reduccionista de la globalización a tan solo los fenómenos económicos y tecnológicos, en el cual no se tiene en cuenta el papel de los actores sociales. Según Mato, quienes fetichizan la globalización la representan “como si se tratara de una suerte de fuerza suprahumana que actuaría con independencia de las prácticas de los actores sociales” y de expresiones culturales como los valores, las costumbres, las artes, etc(MATO, 2001). 

Una critica al hecho de no tener en cuenta el factor cultural cuando se explica  el fenómeno de la globalización lo hace el SELA al afirmar que “la discusión de la dimensión cultural de la globalización no está incorporada explícitamente en la mayoría de los modelos de economía política (tanto los del neoliberalismo como de sus opositores) y ocupa un papel relativamente menor en las teorías de relaciones internacionales. Sin la dimensión cultural es muy difícil impartirle coherencia a una lectura del mundo contemporáneo en el cual el nacionalismo, la religión y los conflictos interétnicos tienen una influencia equivalente a los aspectos internacionales y seculares. Los modelos de economía política y de relaciones internacionales actualmente vigentes no pueden por sí solos explicar, dar sentido y proponer políticas orientadas a la solución de los problemas multidimensionales que hoy enfrentamos”(SELA, 2000 a).

Otro crítico de la globalización afirma que “más que un término (la Globalización), es una obscura mancha que se viene extendiendo al interior de la economía mundial y comienza a dominar el escenario y éste es el espacio productivo ganado por la gran corporación. De modo que lo que se indica como “globalización” no es otra cosa que la cutícula externa de una inmensa internacionalización concentradora del capital que tiene su sujeto activo en la Corporación Transnacional”(GARCÍA M, 2001)

Para Samir Amín, uno de los más radicales críticos del capitalismo en general, y del capitalismo global, en particular, “el capitalismo real es necesariamente polarizador a escala global, y el desarrollo desigual que genera se ha convertido en la contradicción más violenta y creciente que no puede ser superada según la lógica del capitalismo”(AMIN, 2001).  En este mismo sentido reaccionan los nuevos sepultureros del llamado ultraimperialismo, basándose en las contradicciones que aquejan a las potencias desarrolladas, tanto en lo económico como en lo político y lo social, y su impacto negativo sobre el resto del mundo/.[8]

Otros analistas consideran que la euforia globalizadora se intensificó después del derrumbe del socialismo eurosoviético, lo que significó el retorno  de la historia a su “cause natural”, es decir, el de la universalización del capitalismo. En forma irónica estos autores afirman que a partir de entonces la globalización se nos presenta como “el fundamento inexorable” del nuevo orden poscomunista mundial. Es la “nueva aldea global”, en la cual supuestamente la comunidad capitalista mundial se encuentra en proceso de “armonización y homogeneización”, y en donde el universo de aparatos electrónicos, “acortan tiempos y distancias y universalizan las condiciones de vida y las "fabulaciones" humanas” (CERVANTES, 2001)/[9].

Resulta curioso que uno de los más connotados representantes del capitalismo financiero especulador, George Soros, se manifieste en contra de lo que el llama el “fundamentalismo” de mercado, al cual responsabiliza de que "el sistema capitalista global carezca de solidez y sea insostenible"(SOROS, 1999:22), amenazando a una supuesta “sociedad abierta”/.[10] Es más, para Soros el sistema capitalista global, como todo imperio, tiene un centro que “se beneficia a costa de la periferia” y, lo más importante, “exhibe algunas tendencias imperialistas” y “lejos de buscar el equilibrio, está empeñado en la expansión”(SOROS, 1999: 135-136). Esta crítica, como pudimos constatarlo más arriba, de ninguna manera cuestiona al sistema como tal, sino a las imperfecciones de su funcionamiento./[11]

Otros autores, ante el fracaso de la estrategia neoliberal de lograr la integración del capitalismo mundial, donde supuestamente desaparecerían las desigualdades entre los países, y ante los claros signos recesivos de las economías más desarrolladas, optan por decretar el fin de la globalización/.[12] En general, las fuerzas políticas que lideran los cambios mundiales en la actualidad cuestionan seriamente los alcances del enfoque neoliberal, sustento teórico de la globalización,  en la solución de los problemas que aquejan a la humanidad.

Las posiciones antiglobalización se manifiestan no solo en los escritos, sino que también se han traducido en acciones concretas de protesta callejera, y no precisamente en los países en desarrollo, sino en el mismo corazón del capital financiero, como han sido los casos de Seattle en Estados Unidos y de varias ciudades europeas. El motivo de estas protestas es la acusación que se hace a organismos multilaterales como la OMC, el FMI y el Banco Mundial, de ser los responsables de los males que padece la humanidad, tales como la contaminación del medio ambiente, el uso irracional de los recursos naturales, la pobreza, las desigualdades, etc.



[2] De acuerdo con Thurow “ desde el punto de vista tecnológico, los costos de transporte y comunicación han bajado sustancialmente, y la velocidad con la cual se viaja y se transmite ha aumentado exponencialmente. Esto ha hecho posible crear nuevos sistemas de comunicaciones, dirección y control dentro del sector empresarial. Los grupos de diseño e investigación se pueden coordinar en diferentes partes del mundo; los componentes se pueden fabricar en el lugar del mundo que sea más barato y enviar a puestos de montaje que  minimicen los costos totales. Los productos armados se pueden despachar rápidamente hacia donde sean necesarios a través de sistemas de fletes aéreos puntuales”(THUROW, 1996: 129)
[3] Según el Director del FMI “la globalización está aquí para quedarse: la realidad es que nosotros ya vivimos en una economía global, donde los flujos de comercio, de capital y el conocimiento más allá de las fronteras nacionales no sólo es grande sino que cada año se incrementa más. Los países que no estén dispuestos a engancharse con otras naciones arriesgan a quedar rezagados del resto del mundo en términos de ingresos y de desarrollo humano”. Véase también: Claudia Vallejo. “El dilema de la globalización”. El Espectador. Santafé de Bogotá, 23 de junio de 2001. http://www.elespectador.com/economico/ nota1.htm
[4] Ver: Mario Vargas Llosa. “Culturas y globalización”. En: El Tiempo. Santafé de Bogotá, junio 11 de 2000. http://www.eltiempo.com.co/hoy/led_a000tn0.html
[5] En el 2000 el comercio mundial ya alcanzaba 7,6 billones de dólares, de los cuales el 81% estaba compuesto de mercancías y el 19% por servicios comerciales.(WTO, 2001: 9).
[6] Para los defensores del libre comercio este trae beneficios a los países menos desarrollados, pues al aumentar las importaciones se obliga a las empresas nacionales a disciplinarse “forzándolas a ajustar los precios a los costos marginales y reduciendo así las distorsiones creadas por el poder monopolístico”. Al mismo tiempo “la liberalización comercial puede incrementar permanentemente la productividad las empresas pues éstas obtienen bienes capital modernos e insumos intermedios de alta calidad a precios más bajos” y finalmente “la productividad de las empresas aumenta cuando éstas entran en contacto con clientes internacionales exigentes y con las “prácticas óptimas” de sus competidores externos. Además, las empresas nacionales pueden beneficiarse si tienen la oportunidad de rediseñar los productos de empresas extranjeras”. Ver: Simon  J. Evenett. “El sistema de comercio mundial. El camino por recorrer”. En: Finanzas & Desarrollo. Diciembre de 1999, p.22


[7] Véase: “La gobalización, nueva forma de colonialismo”.  En: Tercer Mundo Económico. http://www. tercermundoeconomico.org.uy/TME-134/tendencias01.htm. Consultado en agosto 28 de 2000



[8] Véase, Jorge Beinstein. Escenarios de la crisis global. (BEINSTEIN, 2000)
[9] Siguiente con la misma reflexión, los autores señalan: “la aldea global viste, calza, come y sueña las mercancías producidas en una "fábrica global", un universo de relaciones capitalistas de producción cualitativa y cuantitativamente nuevas, que no conoce departamentos estancos y ha recibido de una deidad ignota el mandato de absorber los restantes modos de producción y organización social. Las economías nacionales y los diversos sectores económicos se convierten en talleres de esta fábrica, se "entrelazan" progresivamente y revelan su carácter "complementario". Esta interpenetración favorece la "movilidad de hombres y capitales", con los consecuentes beneficios en términos de "libertad individual"” y como consecuencia de todo esto  “la prosperidad y estabilidad del mundo capitalista desarrollado "se derrama" en las economías de los países subdesarrollados que comercian con ellos, con lo cual se confiere un mayor equilibrio al balance económico mundial. La producción y la circulación de la riqueza se libran de las ataduras territoriales y de la soberanía de los Estados nacionales, y un nuevo tipo de soberanía, basada en la "cooperación", la "interdependencia", la "reciprocidad", la "cohesión" y la "solidaridad", renace bajo la forma de la supranacionalidad. La globalización, en fin, fomenta una significativa ampliación del "área de la modernidad" y un aumento de la "sintonía" entre el mundo desarrollado y el subdesarrollado. Parecería que el imperialismo -ese sujeto al que debíamos y podíamos derrotar- se ha esfumado y, en su lugar, ha aparecido un sujeto nuevo e invulnerable, "la globalización". Se trata, insistamos, de un proceso inexorable; todo intento de resistirse a él u orientarlo en un sentido diferente constituye una quimera. (CERVANTES, 2001).
[10] Según Soros, “el desarrollo de una economía global no ha coincidido con el desarrollo de una sociedad global. La unidad básica de la vida política y social sigue siendo el estado-nación. El derecho internacional y las instituciones internacionales en la medida en que existen, carecen de la fuerza necesaria para impedir la guerra o los abusos en gran escala contra los derechos humanos en algunos países. La amenazas ecológicas no se afrontan de forma adecuada. Los mercados financieros globales están fuera de control de las autoridades nacionales o internacionales”(SOROS, 1999: 21-22)
[11] En un arranque de filantropía Soros está proponiendo la creación de un “fondo mundial de ayuda a los países pobres”, diferente de los que ofrecen el FMI y el Banco Mundial.  Ver: AFP. “Soros propone un fondo mundial para países pobres”. http://www.yupimsn.com/negocios/ leer_articulo.cfm?article_id=34941 .Consultado oct.26 de 2001
[12] Ver: Virgilio Roel Pineda. “El fin espectacular de la época del capitalismo globalizado”. Tomado de la Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNMSM. http://200.10.69.98/hemeroteca/RevFac/r11.2.htm .Consultado nov.27/99



















                          La Modernidad como historia de la locura cotidiana



La misma razón que nos ayudó a superar las condiciones que nos imponía la Naturaleza ha coadyuvado a que los seres humanos creemos "un mundo inhabitable". Y no se puede vivir en él porque lo único que nos ofrece son "escenarios de la locura". Ésa es la tesis que sostienen la psicóloga y psicoeducadora Inmaculada Jáuregui y el sociólogo y doctor en filosofía Pablo Méndez en Modernidad y delirio (Escalera, 2009). Un volumen que presentan en la Feria del Libro de Las Palmas de Gran Canaria el próximo [pasado] 2 de mayo.

Aseguran que no se trata de ser Rappel, pero, a diferencia de otros, ellos han visto venir la crisis, no sólo la económica, en la que estamos sumergidos. El mérito, añaden: "no hemos tratado de negarlo". Tal vez, apunta Jáuregui, porque les ha "tocado" a ellos mismos, "es consecuencia de vernos envuetos en ese sistema y en esa locura". Una patología que la psicológa cree que no sólo afecta a los que llamamos "enfermos". En ocasiones, en muchas, matiza, "no sabes si los locos están dentro o fuera".

Para ambos se ha producido un engaño, el engaño de la razón. Hace tiempo que el sistema "está cambiando, pero ahora estamos en esa vorágina final y de ahí esa locura".

La fe en la ciencia y sus verdades "absolutas", en la nación y en el mercado han situado al ser humano moderno en un escenario de delirio "que se hace sentir en el malestar social". Ahora, con la crisis económica, se acaban, además, algunos de los "pilares de un edificio en ruinas". Méndez agurura el final de la "democratización de la burbuja en la que hemos vivido", es decir, "comprar una casa y sin meter la llave venderla por el doble".

¿Los más afectados? Las clases medias, afirman. A juicio de Jáuregui, se podría decir que se espera "la vuelta del Antiguo Régimen, de dos clases, porque la clase media de la Modernidad ha sido un error".

Ni Jáuregui ni Méndez pueden proponer "soluciones". Lo que sí están en condiciones de decir es que muchos optan por "bajarse" del mundo. Para la psicóloga, sin embargo, quizás lo mejor sea que "el edificio termine por caerse" porque, como Méndez y ella concluyen en su libro, parece que si no la única salida es la locura.

                           (Publicado en la edición papel de Canarias 7, el 25 de abril de 2010)















Hacia un nuevo orden social 


Antes de hacer referencia a la sociedad moderna como el nuevo orden social, es necesario establecer una definición de modernidad. Ésta no sólo está caracterizada por una sucesión de acontecimientos sino que es difusión de los productos de la actividad racional, científica, tecnológica y administrativa del hombre.
La modernidad implica:
* la creciente diferenciación de los diversos sectores de la vida social: política, economía, vida familiar, religión, arte.

* la secularización y el desencanto (ruptura con el finalismo del espíritu religioso, con la realización del proyecto divino). La idea de modernidad reemplaza, en el centro de la sociedad, a Dios por la ciencia, dejando las creencias religiosas para el seno de la vida privada. Está asociada con la de racionalización, único principio de organización de la vida personal y colectiva al asociarlo al tema de la secularización, es decir, prescindiendo de toda definición de los "fines últimos".


* el fin de una prehistoria y el comienzo de un desarrollo impulsado por el progreso técnico, la liberación de las necesidades y el triunfo del espíritu.
Para poder hablar de sociedad moderna es necesario:

  • Que estén presentes las aplicaciones tecnológicas de la ciencia

  • Que la actividad intelectual se encuentre protegida de las propagandas políticas o de las creencias religiosas

  • Que la impersonalidad de las leyes proteja contra el nepotismo, el clientelismo y la corrupción

  • Que las administraciones pública y privada no sean instrumentos de un poder personal

  • Que la vida pública y la vida privada estén separadas

  • Que las fortunas privadas y el presupuesto del Estado estén separados.

Occidente vivió y concibió la modernidad como una revolución. La razón no reconoce ninguna adquisición, hace tabla rasa de las creencias y formas de organización sociales y políticas que no descansen en una demostración de tipo científico. Al hacer tabla rasa del pasado los seres humanos quedan liberados de las desigualdades transmitidas, de los miedos irracionales y de la ignorancia.
El modernismo (ideología de la modernidad) reemplazó la idea de sujeto y la idea de Dios. Ni la sociedad ni la historia ni la vida individual están sometidas a la voluntad de un ser supremo a la que habría que obedecer. El individuo sólo está sometido a las leyes naturales. 

Touraine, Alain. Crítica de la modernidad, 1992

                        
Alain Touraine (Hermanville-sur-Mer3 de agosto de 1925) es un sociólogo francés. Sus principales investigaciones tratan sobre lasociedad post-industrial y los movimientos sociales.



























Andy Warhol

 









Mario Mendoza 






Nació en 1964 en Bogotá, Colombia Tras licenciarse en literatura y trabajar como pedagogo, Mendoza decidió iniciar a su carrera literaria a partir de 1980, combinando la escritura con la docencia en literatura y la colaboración con diversos medios culturales.



Su primera novela, La ciudad de los umbrales, fue publicada en 1992. Tan sólo dos años más tarde fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura de Colombia por La travesía del vidente. Con una de sus últimas obras, Satanás, se hizo con el Premio Biblioteca Breve de la editorial Seix Barral en 2002.


Mendoza le vive tomando el pulso a la ciudad, es un vocero literario de la Bogotá de los últimos 20 años. En sus novelas se pueden rastrear los barrios, los puentes, los colegios, las calles, las universidades, los parques y los cambios que ha ido experimentando la capital colombiana en estas décadas








ANDRES CAICEDO



Andrés Caicedo nació en Cali en 1951 y su obra es considerada como una de las más originales de la literatura colombiana. Caicedo lideró diferentes movimientos culturales como el grupo literario los Dialogantes, el Cineclub de Cali y la revista Ojo al cine. En 1970 ganó el I Concurso Literario de Cuento de Caracas con Los dientes de caperucita, lo que le abriría las puertas al reconocimiento intelectual. Se suicidó el 4 de marzo de 1977, cuando tenía veinticinco años, el mismo día que recibió la primera copia impresa de ¡Que viva la música!, la obra por la que es recordado hasta el día de hoy. Alfaguara publicará el volumen de sus cuentos completos, que incluirá textos emblemáticos como “El atravesado”, “Destinitos fatales” y “Calibanismo”.



Infección (1966)


(Odio la Avenida Sexta por creer encontrar en ella la bienhechora importancia de la verdadera personalidad. Odio el club campestre por ser a la vez un lugar estúpido, artificial e hipócrita. Odio el teatro Calima por estar siempre los sábados lleno de gente conocida. Odio al muchacho contento que pasa al lado, perdió al fin del año cinco materias, pero eso no le importa, porque su amiga se dejó besar en su propia cama. Odio a todos los maricas por estúpidos en toda la extensión de la palabra. Odio a mis maestros y sus intachables hipocresías. Odio las malditas horas de estudios por conseguir una buena nota. Odio a todos aquellos que se cagan en la juventud todos los días).

Odio a todas las putas por andar vendiendo adoraciones falsas en todas sus casas y sus calles.

(Odio la Avenida Sexta por creer encontrar en ella la bienhechora importancia de la verdadera personalidad. Odio el club campestre por ser a la vez un lugar estúpido, artificial e hipócrita. Odio el teatro Calima por estar siempre los sábados lleno de gente conocida. Odio al muchacho contento que pasa al lado, perdió al fin del año cinco materias, pero eso no le importa, porque su amiga se dejó besar en su propia cama. Odio a todos los maricas por estúpidos en toda la extensión de la palabra. Odio a mis maestros y sus intachables hipocresías. Odio las malditas horas de estudios por conseguir una buena nota. Odio a todos aquellos que se cagan en la juventud todos los días).

Odio a todas las putas por andar vendiendo adoraciones falsas en todas sus casas y sus calles.

Odio las misas mal oídas... odio todas las misas. Me odio, por no saber encontrar mi misión verdadera. Por eso me odio... y a ustedes les importa?

Si, odio todo esto, todo eso, todo. Y lo odio porque lucho por conseguirlo, unas veces puedo vencer, otras no. Por eso lo odio, porque lucho por su compañía. Lo odio porque odiar es querer y aprender a amar. Me entienden? Lo odio, no he aprendido a amar, y necesito de eso. Por eso, odio a todo el mundo, no dejo de odiar a nadie, a nada...

a nada

a nadie

sin excepción!














DIFERENCIAS